plantilla extraída de http://www.easel.ly/create/
Estos son 10 indicadores que he seleccionado para que el profesorado ayude al alumnado con TDAH a facilitar su éxito escolar.
Estrategias para abordar el TDAH en el contexto escolar
A continuación, presentamos algunas de las técnicas publicadas por diversos autores (Soutullo, 2004; Torres, Beltrán, Beltrán, Velázquez y García, 2004; Barkley, 2008; González, 2008; Moreno, 2008; Sherman et al., 2008) y recogidas en los protocolos de actuación en TDAH (Láez, Requejo, Silvano y Velasco, 2011; Consejería de Sanidad y Consumo y Consejería de Educación, Formación y Empleo, Región de Murcia, 2012), que facilitan llevar a cabo unas prácticas educativas inclusivas en los niños con este trastorno.
Para el manejo y mejora del déficit de atención:
• Ubicar al alumno cerca del profesor y darle pequeños toques de atención cuando sea necesario controlar la distracción.
• Reducir los estímulos visuales y sonoros.
• Ayudarle a que aprenda a planificar y a controlar el tiempo.
• Facilitar las instrucciones de manera clara, breve y sencilla.
• Ser específico y concreto en las instrucciones que le demos y pedir tareas claras y razonables, ofreciendo alternativas.
• Crear rutinas y hábitos diarios en el aula.
• Segmentar las actividades que requieran mantener la atención en pequeñas partes.
• Proponer tareas que aumenten la motivación mediante el uso de material atractivo.
• Utilizar recompensas inmediatas para favorecer el desarrollo de la automotivación.
• Facilitar feed-back positivo.
• Trabajar hábitos que fomentan conductas adecuadas para el aprendizaje, como el manejo y control de la agenda escolar y las técnicas de estudio (lectura atenta del texto, análisis de las ideas principales, subrayado, síntesis y esquemas o resúmenes).
• Elaborar y enseñar estrategias para la planificación, preparación y realización de los exámenes.
• Aumentar la autoestima, identificando habilidades positivas y reforzando la motivación por el logro.
Para mejorar y reducir la impulsividad:
• Definir, estructurar y recordar las normas de clase.
• Tratar de empatizar con el alumno, mostrando una actitud de apoyo y confianza que favorezca un ambiente positivo de trabajo.
• Enseñar técnicas que propicien el autocontrol y fomenten la reflexión.
• Examinar y describir los comportamientos que han de modificarse. Priorizar las conductas a cambiar y diseñar un contrato de contingencias en el que se acordarán y especificarán los refuerzos y las consecuencias derivadas. Implicar y hablar con el alumno de los beneficios y las ventajas, cómo repercutirán en sus relaciones sociales, familiares y para él mismo.
• Estimular la motivación y facilitar el entrenamiento en autoinstrucciones.
• Emplear alguna técnica de relajación o ejercicios de respiración.
• Enseñar estrategias de resolución de conflictos que le permitan aprender a reflexionar sobre su comportamiento con los compañeros y en los diferentes contextos en que se socializa (técnica de la tortuga, técnica del oso Arturo…).
Para disminuir y controlar la hiperactividad:
• Sentarle al lado de compañeros tranquilos que le ayuden a supervisar las tareas.
• Proponer que el niño se fije un objetivo al empezar a trabajar, para aumentar su motivación y concentración.
• Estructurar las tareas en pequeñas partes, de manera que haya períodos en los que tenga que mantener la atención y otros en los que se permita un poco de movimiento.
• Utilizar métodos de enseñanza participativa que involucren al alumno en la enseñanza de la materia, como el aprendizaje cooperativo (con grupos heterogéneos en rendimiento) o la tutoría entre iguales.
• Tratar adecuadamente las contingencias, reforzar y premiar las conductas adecuadas (cuando está sentado o en silencio) e ignorar las inadecuadas.
• Propiciar la participación y la responsabilidad.En esta página enlazamos guías sobre el TDAH que proponen estrategias de intervención educativas. Para muchos profesores y padres estas guías son el primer contacto, o el primer paso en una actitud de solucionar problemas y mejorar las cosas relacionadas con sus alumnos o hijos con TDAH.
En los siguientes enlaces puedes encontrar algunas guías que te ayudarán a actuar en el aula:
![4. IDEAS CLAVES 4.-IDEAS-CLAVES.jpg](http://old.fundacioncadah.org/uploads/4.-IDEAS-CLAVES.jpg)
- Ideas clave en la respuesta educativa para el alumnado con TDA-H La Consejería Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha con las aportaciones de la Consejería de Salud y Bienestar Social y las Asociaciones de madres y padres de alumnado con TDAH
.
![http://educaciontdah.files.wordpress.com/2013/01/gu25c325adaeducadoresadana.jpg?w=141&h=170](http://educaciontdah.files.wordpress.com/2013/01/gu25c325adaeducadoresadana.jpg?w=141&h=170)
- El alumno con TDAH. Guía práctica para educadores. Esta guía de la fundación Adana es un clásico que se editó por primera vez en 2006, y que ya va por la 4ª edición (2011). Ofrece estrategias muy concretas para problemas de lectura, ortografía, caligrafía, matemáticas, problemas de comportamiento y también pautas generales para la gestión del aula con alumnado con TDAH. En los anexos ofrece algunos materiales para aplicar las estrategias: recordatorios de autoinstrucciones, hoja de organización de tareas, modelos de contratos y hoja de autovaloración.
- Guía practica con recomendaciones de actuación para los centros educativos en los casos d
e alumnos con TDAH (2007)Palma de Mallorca: Asociación Still.Esta guía no tiene una maquetación profesional como otras de las que aparecen aquí, y puede parecer menos atractiva, pero su contenido es un auténtico protocolo de actuación escolar ante el TDAH. Además está aprobada por el servicio de innovación del departamento de educación de Baleares. En su interior hay alrededor de 100 recomendaciones breves relacionadas con muchos aspectos de la vida escolar: agenda, exámenes, tareas, clima de aula, excursiones, mejora del comportamiento, relación con la familia…La asociación STILL ofrece una guía para docentes más reducida que también se puede encontrar en catalán.
![http://image.slidesharecdn.com/guadeprcticaclnicasobreeltrastornopordficitdeatencin-110112143307-phpapp02/95/slide-1-728.jpg?1294864443](http://image.slidesharecdn.com/guadeprcticaclnicasobreeltrastornopordficitdeatencin-110112143307-phpapp02/95/slide-1-728.jpg?1294864443)
Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.
- Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad en las aulas. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (2012). Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas. Pamplona: Departamento de Educación. Es la guía del Departamento de Educación de Navarra, vinculada a la Orden Foral que regula la atención a alumnado con TDAH y trastornos de aprendizaje
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educadores (2009)
De Burgos, R., Barrios, M., Engo, R. et al. (2009). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educadores. Barcelona: Glosa.
Esta breve guía está vinculada con el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Universidad de Córdoba. Incluye algunos consejos para evitar las distracciones, breves referencias a las autoinstrucciones y a la técnica de la tortuga, pautas para mejorar la comunicación, dar órdenes y manejar el mal comportamiento y sugerencias de actividades adecuadas para niños con TDAH.
![6.tdah en el aula 6.tdah-en-el-aula.png](http://old.fundacioncadah.org/uploads/6.tdah-en-el-aula.png)
Elaborada por: Fundación CADAH
![7.GUA_TD~1 7.GUA_TD11.jpg](http://old.fundacioncadah.org/uploads/7.GUA_TD11.jpg)
Elaborada por: Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad.
Con la colaboración de: Asociación CALMA (Asociación para la atención de personas que presentan Trastornos con Déficit de Atención por Hiperactividad).
Edita: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa.
Diseño portada: Elisabet Giles Aldana. Escuela de Arte de Mérida.
Guía de actuación con el alumnado con TDA-H (Déficit de
![8.guiatdh 8.guiatdh1.jpg](http://old.fundacioncadah.org/uploads/8.guiatdh1.jpg)
Elaborada por:
ADAHIGI,
AHIDA, ANADAHI y Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia
(Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco) Vitoria-Gasteiz.
La
"Guía de actuación con el alumnado con TDA-H" que se publica en la
colección "baterabiltzeko tresnak-recursos para la inclusión" se
inscribe dentro de las actuaciones en torno a la primera línea
prioritaria de Innovación Educativa para el trienio 2003-2006, que
concreta la larga trayectoria del Departamento de Educación,
Universidades e Investigación en la consecución de una escuela inclusiva.
Elaborada por:
Federación española de asociaciones para la ayuda al déficit de atención e hiperactividad (FEAADA)
Esta
guía práctica pretende ampliar el conocimiento del profesorado sobre el
Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) para
que pueda comprender el trastorno y actuar convenientemente. Ser
consciente de la enfermedad y de lo que conlleva es un primer paso para
que el profesor sea capaz de identificar al alumno con TDAH y
facilitarle las herramientas adecuadas para ayudarle a desarrollar sus
habilidades académicas de forma óptima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario